Visit Sponsor

El federalismo en Colombia se remonta a la Constitución de 1811, que estableció un sistema federal para el país. Esta constitución fue la primera en establecer un sistema federal en América Latina. Así Estableció una división de poderes entre el gobierno central y los gobiernos regionales, así como un sistema de representación.

OBJETIVO DEL FEDERALISMO EN COLOMBIA.

Llevar a cabo una unión económica, política y social. Es decir, un sistema en el que cada departamento administre “de buena forma” sus recursos, y que los ciudadanos puedan tener voz y voto.

Él-federalismo-en-Colombia.
Él-federalismo-en-Colombia. El federalismo en Colombia existe desde 1855, vamos a aprender como ha fluido este sistema, en la economía y la democracia.

TIPO DE GOBIERNO FEDERAL EN COLOMBIA.

El federalismo es un sistema que se basa en la división de funciones entre los estados y el gobierno central. Tiene como principio que los ciudadanos obtengan el derecho de participar directamente en la determinación de sus propias leyes.

El federalismo es un concepto que está presente hace mucho tiempo, pero ha ido evolucionando y ajustándose a los tiempos.

CARACTERÍSTICAS DEL FEDERALISMO.

    • Se constituye por la división de poderes sobre la geografía de cada territorio.

    • Existe un gobierno central y también unidades de gobierno inferiores al central.

    • Se ha establecido en países independientes.

EJECUCIÓN DE EL FEDERALISMO EN COLOMBIA.

La implantación del federalismo tanto en la Primera República como en el gobierno Liberal Radical (1863-1886). Más tarde, los análisis se realizaron a partir de los casos individuales de cada estado, poniendo de lado una visión más global.

Primero, el mal llamado “patria boba”, daba por sentado que estos conflictos llevaron al fracaso el intento de crear un estado federal.

De hecho, lo conduce a un cierto grado de desprestigio.

LA FUERZA DE EL FEDERALISMO EN COLOMBIA.

En Colombia, el federalismo comenzó a tomar fuerza durante el periodo de la Gran Colombia, desde 1819 hasta 1831. Durante esta época, el gobierno central estaba compuesto por el Congreso de la Gran Colombia, el Presidente, los Estados soberanos y los territorios.

Esa división de poderes permitió a los Estados tener autonomía para desarrollar sus propias leyes, esto contribuyó a formar una nación más unida.

Luego de la independencia de la Nueva Granada, la organización política comenzó a fortalecer, él reflejó hacia la autonomía local y el federalismo

LA CONSTITUCIÓN SEGÚN EL FEDERALISMO EN COLOMBIA.

Como resultado, el uso de constituciones como datos principales para explicar el federalismo, tanto a nivel estatal como nacional.

Asimismo, era necesario utilizar las memorias de la figura política más importante de la época y en ocasiones la prensa. Además de obras de referencia generales o especializadas en casos especiales.

A partir de 1852, con la firma de la Constitución de Cúcuta, el federalismo en Colombia comenzó a tomar forma. Esta estableció un sistema de gobierno federal donde los estados tenían la posibilidad de legislar y desarrollar sus propias políticas.

Este sistema se mantuvo hasta 1899, cuando se firmó la Constitución de Rionegro. En cuanto, la constitución estableció un sistema presidencialista en el que el Presidente tenía poder absoluto sobre el país.

Posteriormente, la Constitución de 1821 organizó a Colombia, que constaba de las secciones de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador.

Cada sección se dividía en provincias, cantones y parroquias.

EL FEDERALISMO EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX.

Durante el siglo XX, el federalismo en Colombia ha evolucionado a medida que el gobierno ha ido dejando mayor autonomía a los Estados.

Pues esto ha permitido a los Estados desarrollar sus propias leyes y políticas, lo que ha contribuido a una mayor unidad nacional.

En la actualidad, el federalismo en Colombia sigue siendo un concepto muy importante.

La Constitución de 1991 estableció un sistema federal en que los Estados tienen la posibilidad de legislar y desarrollar sus propias políticas.

Esto ha permitido a los Estados tener más autonomía para desarrollar sus propias leyes y formas de gobierno.

AVANCES DE EL FEDERALISMO EN COLOMBIA.

Entre 1864-1876, el federalismo fue apoyado por una coalición entre los radicales del Gobierno Nacional y los conservadores del estado de Antioquia.

La alianza permitió a los radicales dividir el Partido Conservador entre Antioquia y Bogotá y así obtener el apoyo de Antioquia para enfrentar al mosquerío del Cauca.

El conservatismo antioqueño pudo consolidar su predominio regional sin la intervención del gobierno federal. Pero el acuerdo no fue solamente estratégico

¿LA PAZ O LA GUERRA CON EL FEDERALISMO COLOMBIANO?

En la práctica, los radicales intentaron implementar el proyecto de Estado-nación, aunque no termino con el monopolio de la violencia. El gobierno debe ser apoyado por el acuerdo de la mayoría, no por la violencia, y la gente tiene derecho a rebelarse contra los gobiernos opresores.

El federalismo basado en la soberanía estatal aseguraría la paz y la unidad nacional, porque permitiría la coexistencia de partidos opuestos en diferentes estados.

Así limitaría la guerra a espacios estatales, evitando conflagraciones nacionales, desconociendo el «gobierno de opinión» y el derecho a la Rebelión.

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA.

Primero, el recorrido como república, pasó de un estado centralizado a un estado federal, después a un estado central menos rígido.

Nace en el fuego de la guerra civil; unidos los centristas dirigidos por Antonio Nariño y los federalistas dirigidos por Camilo Torres.

Las veintidós provincias que componían el Reino Nuevo declararon su autonomía territorial, unas antes que otras. Pues muchas de ellas quedaron en manos españolas.

Estos deseosos de obtener respaldo legal, por ello alguno proclamaron sus propias constituciones. Principalmente, entre 1810-1815, mientras los representantes provinciales intentaban agruparse por la idea de una organización política para la nueva república.

En el transcurso de organización, la Ley de Confederación de Provincias Unidas de la Nueva Granada se aprobó por primera vez en 1811.

En 1812 se establece el triunvirato como ejecutivo y se reglamenta el parlamento. Finalmente, en 1815 se estableció el cargo de Presidente de Confederación.

A fines de 1819, Simón Bolívar logró plasmar una de sus aspiraciones para la unidad de las nacientes repúblicas.

Cuando se adoptó la organización de la República de Colombia, junto con las antiguas unidades regionales, formando el Virreinato de la Nueva Granada.

DISTRITOS Y ESTADOS CONFORMADOS EN COLOMBIA.

 

Al disolverse la Gran Colombia, se adoptó la Constitución de 1832, dando origen a la República de la Nueva Granada.

Esta aceptaba la división territorial de “las Provincias Unidas de la Nueva Granada” y dividía el territorio en provincias, cantones y parroquias.

Según la constitución, las divisiones fueron así:

    • 1843 y 1853 establecieron legalmente la división territorial en provincias, en la medida que cada territorio podía acogerse a su propia constitución.

    • 1856 hubo un cambio, y de tener 36 distritos a 61.

    • 1855 se aprobó la ley de reforma constitucional y se permitió conformar estados.

    • 1858 se reconocieron los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander. Estos formaron la Tierra de Granada.

    • 1863 nombro al país Estado Unidos de Colombia, culmino el proceso de planificación regional en los estados y agrego el estado de Tolima. 

    • Las provincias continuaron siendo importantes ejes de ordenamiento territorial: antes de 1877  y los estados las dividían en 65.

 

En conclusión, el federalismo en Colombia ha sido un concepto presente desde hace mucho tiempo. Desde la firma de la Constitución de Rionegro en 1899, el federalismo ha evolucionado a medida que el gobierno ha dado mayor autonomía a los Estados.

Esto ha permitido a los Estados desarrollar sus propias leyes y políticas, lo que ha contribuido a una mayor unidad nacional

Él-federalismo-en-Colombia.
Él-federalismo-en-Colombia. El federalismo en Colombia existe desde 1855, vamos a aprender como ha fluido este sistema, en la economía y la democracia.
(Visited 380 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close